
Desde tiempos remotos y desde el principio de las eras, hemos notado que el agua qué existe en la tierra nunca ha variado en su cantidad, por tanto creemos que nunca se acabará…
Pareciera una ironía y pese a que este recurso natural “renovable” cubre toda la superficie de nuestro globo terráqueo, la realidad es que esta capa conocida como hidrosfera está compuesta de agua salada (representa el 75% de la superficie terrestre y entre el 50% y 90% de la masa de los seres vivos) y el sobrante vienen a ser aguas dulces que para su desgracia representan una valiosa fuente de vida para el ser humano y en general para todo ser viviente.
Desafortunadamente la mayoría de los hombres no tenemos una cultura sobre el uso adecuado de este recurso y pensamos que si sólo regamos o desperdiciamos un poco no pasará nada, pero no nos imaginamos que existen millones de personas en el mundo que en ese momento están diciendo lo mismo y como tal el resultado de ese “con sólo un poco no pasa nada” (dicho de otra manera nomás la puntita), es un terrible despilfarro inimaginable. Desafortunadamente la mayoría de los hombres no tenemos una cultura sobre el uso adecuado de este recurso y pensamos que si sólo regamos o desperdiciamos un poco no pasará nada, pero no nos imaginamos que existen millones de personas en el mundo que en ese momento están diciendo lo mismo y como tal el resultado de ese “con sólo un poco no pasa nada” (dicho de otra manera nomás la puntita), es un terrible despilfarro inimaginable.
Valiera la pena decir que son tantos litros de agua desperdiciados para bañarse, otros tantos para lavarse los dientes, para lavarse las manos etc. etc. etc. Pero lo cierto es que, como buenos mexicanos, que somos ponemos en práctica aquel refrán que dice “Te entra por un oído y te sale por el otro” olvidándonos de los riesgos que implica a la humanidad el desgaste excesivo del agua.
Por suerte para el Agua, ésta sufre un proceso de purificación natural conocido también como “el Ciclo hidrológico” donde con el paso a los diferentes estados de agregación ésta se va deshaciendo de los agentes nocivos que la contaminan, pero para nuestra desdicha ("benditos sean los avances tecnológicos”) el medio ambiente cada vez más se contamina e impide que dicho proceso se complete en un cien por ciento, bueno para no dar tantas vueltas lo que trato de decir es que el mundo cada vez se destruye debido a la maldita contaminación producida por los desechos tóxicos que según para nosotros “hacen nuestra vida más perfecta”.
s detestable pensar como un homicida planeó con alevosía y ventaja algún secuestro o la muerte de una familia (ejemplo: Beto pelotas), pero aún más horrible es hablar de los avances científicos y tecnológicos que sólo corrompen nuestra humanidad y que atentan con nuestras leyes naturales; esto, mediante la invención de aparatejos que facilitan nuestra vida o más bien la hacen confortable (no nos engañemos, fomentan la holgazanería) y pese a que sabemos que daños pueden provocar el uso de sustancias tóxicas como el de las pilas, los insecticidas, pesticidas, plaguicidas, desodorantes y demás nosotros las sigamos usando.
Voy de acuerdo, todos esos avances en beneficio de la humanidad efectivamente hacen que nuestra existencia sea más cómoda pero concienticemos por un instante que el uso excesivo de todas aquellas porquerías que cuando se descompongan las reemplazaremos por otras sólo originarán basura, basura que va a dar a nuestros drenajes, a nuestras barrancas o peor aún a nuestros mares.
En conjunto, los diferentes tipos de contaminación están creando una bomba mortal, que con la explotación indiscriminada de los recursos naturales se activará (sino es que ya se activo) y las consecuencias serán devastadoras; bueno aunque ya hicimos un recuento de los daños que ha provocado nuestra brutalidad recordemos que el tema principal es la contaminación y uso inadecuado de aquella sustancia por la que pueblos enteros perecen.
Ya chole con hablar de África o Somalia, ¿para qué ir tan lejos? basta con recordar la escasez de agua que sufre el Estado de México y si más cerca nos queremos venir (en el buen sentido de la palabra), recordemos el pleito que hubo entre los poblados de San Andrés Hueyacatitla y San Salvador el Verde, y todo por no querer compartir este valioso producto creador de vida llamado Agua (no hasta unos de por ahí [El Verde] les cerraron el paso a los de por haya [San Andrés] y todo por envidiosos).
Continuando con el tema recordemos que en las últimas décadas ha crecido la preocupación hacia la destrucción de los ecosistemas y se han implementado técnicas o métodos para la preservación de los mismos (claro, después del niño ahogado a tapar el pozo), uno de ellos es la purificación de las aguas, pero nuevamente para nuestra desgracia el agua más contaminada no puede estar y aquellos procesos no son de gran ayuda si se siguen aventando desperdicios a los ríos (Atoyac por ejemplo) o a los desagües.
Instruyámonos en la cultura de reciclaje y dejemos la flojera a un lado, utilicemos un pequeño vasito de agua para lavarnos los dientes y pongamos una tina cuando nos bañemos, lavemos los coches con una franelita y no acudamos a aquellos auto lavados donde todavía utilizan la manguera o peor aún “a cubetazos”, recordemos que hay auto lavados donde utilizan el sistema de aspersión a presión y con ello ahorran agua (esos son los buenos).El agua no se está acabando pero sí la estamos contaminando y al paso que vamos lo que sí se destruirá son los pocos espacios verdes que quedan en san Martín, recordemos al Agua como fuente de vida pues gracias a ella subsiste nuestro ecosistema, trasladémonos al pasado para reflexionar sobre los cambios que han alterado la imagen del pueblo, antes abundaban los espacios verdes y escuchábamos el cantar de los pájaros o al menos contemplábamos el aletear de las mariposas, hoy en día sólo escuchamos el estruendoso ruido de los motores y observar como una bolsa de plástico zarandeada por el viento sube y baja.
Son tiempos difíciles los que vivimos, con la globalización, la contaminación, la escasez de agua, la corrupción, la política virulenta, etc. etc. pero si todos los años siempre ha sido lo mismo, entonces no nos preocupemos por que esto se acabe (de todos modos seguimos comiendo), mejor ocupémonos en armonizar con la naturaleza pues ante todo le debemos respecto porque antes de que el hombre apareciera sobre la faz de la Tierra ella ya se había ganado el derecho de vivir en la misma “reflexionemos sobre esto”.
Pareciera una ironía y pese a que este recurso natural “renovable” cubre toda la superficie de nuestro globo terráqueo, la realidad es que esta capa conocida como hidrosfera está compuesta de agua salada (representa el 75% de la superficie terrestre y entre el 50% y 90% de la masa de los seres vivos) y el sobrante vienen a ser aguas dulces que para su desgracia representan una valiosa fuente de vida para el ser humano y en general para todo ser viviente.
Desafortunadamente la mayoría de los hombres no tenemos una cultura sobre el uso adecuado de este recurso y pensamos que si sólo regamos o desperdiciamos un poco no pasará nada, pero no nos imaginamos que existen millones de personas en el mundo que en ese momento están diciendo lo mismo y como tal el resultado de ese “con sólo un poco no pasa nada” (dicho de otra manera nomás la puntita), es un terrible despilfarro inimaginable. Desafortunadamente la mayoría de los hombres no tenemos una cultura sobre el uso adecuado de este recurso y pensamos que si sólo regamos o desperdiciamos un poco no pasará nada, pero no nos imaginamos que existen millones de personas en el mundo que en ese momento están diciendo lo mismo y como tal el resultado de ese “con sólo un poco no pasa nada” (dicho de otra manera nomás la puntita), es un terrible despilfarro inimaginable.
Valiera la pena decir que son tantos litros de agua desperdiciados para bañarse, otros tantos para lavarse los dientes, para lavarse las manos etc. etc. etc. Pero lo cierto es que, como buenos mexicanos, que somos ponemos en práctica aquel refrán que dice “Te entra por un oído y te sale por el otro” olvidándonos de los riesgos que implica a la humanidad el desgaste excesivo del agua.
Por suerte para el Agua, ésta sufre un proceso de purificación natural conocido también como “el Ciclo hidrológico” donde con el paso a los diferentes estados de agregación ésta se va deshaciendo de los agentes nocivos que la contaminan, pero para nuestra desdicha ("benditos sean los avances tecnológicos”) el medio ambiente cada vez más se contamina e impide que dicho proceso se complete en un cien por ciento, bueno para no dar tantas vueltas lo que trato de decir es que el mundo cada vez se destruye debido a la maldita contaminación producida por los desechos tóxicos que según para nosotros “hacen nuestra vida más perfecta”.
s detestable pensar como un homicida planeó con alevosía y ventaja algún secuestro o la muerte de una familia (ejemplo: Beto pelotas), pero aún más horrible es hablar de los avances científicos y tecnológicos que sólo corrompen nuestra humanidad y que atentan con nuestras leyes naturales; esto, mediante la invención de aparatejos que facilitan nuestra vida o más bien la hacen confortable (no nos engañemos, fomentan la holgazanería) y pese a que sabemos que daños pueden provocar el uso de sustancias tóxicas como el de las pilas, los insecticidas, pesticidas, plaguicidas, desodorantes y demás nosotros las sigamos usando.
Voy de acuerdo, todos esos avances en beneficio de la humanidad efectivamente hacen que nuestra existencia sea más cómoda pero concienticemos por un instante que el uso excesivo de todas aquellas porquerías que cuando se descompongan las reemplazaremos por otras sólo originarán basura, basura que va a dar a nuestros drenajes, a nuestras barrancas o peor aún a nuestros mares.
En conjunto, los diferentes tipos de contaminación están creando una bomba mortal, que con la explotación indiscriminada de los recursos naturales se activará (sino es que ya se activo) y las consecuencias serán devastadoras; bueno aunque ya hicimos un recuento de los daños que ha provocado nuestra brutalidad recordemos que el tema principal es la contaminación y uso inadecuado de aquella sustancia por la que pueblos enteros perecen.
Ya chole con hablar de África o Somalia, ¿para qué ir tan lejos? basta con recordar la escasez de agua que sufre el Estado de México y si más cerca nos queremos venir (en el buen sentido de la palabra), recordemos el pleito que hubo entre los poblados de San Andrés Hueyacatitla y San Salvador el Verde, y todo por no querer compartir este valioso producto creador de vida llamado Agua (no hasta unos de por ahí [El Verde] les cerraron el paso a los de por haya [San Andrés] y todo por envidiosos).
Continuando con el tema recordemos que en las últimas décadas ha crecido la preocupación hacia la destrucción de los ecosistemas y se han implementado técnicas o métodos para la preservación de los mismos (claro, después del niño ahogado a tapar el pozo), uno de ellos es la purificación de las aguas, pero nuevamente para nuestra desgracia el agua más contaminada no puede estar y aquellos procesos no son de gran ayuda si se siguen aventando desperdicios a los ríos (Atoyac por ejemplo) o a los desagües.
Instruyámonos en la cultura de reciclaje y dejemos la flojera a un lado, utilicemos un pequeño vasito de agua para lavarnos los dientes y pongamos una tina cuando nos bañemos, lavemos los coches con una franelita y no acudamos a aquellos auto lavados donde todavía utilizan la manguera o peor aún “a cubetazos”, recordemos que hay auto lavados donde utilizan el sistema de aspersión a presión y con ello ahorran agua (esos son los buenos).El agua no se está acabando pero sí la estamos contaminando y al paso que vamos lo que sí se destruirá son los pocos espacios verdes que quedan en san Martín, recordemos al Agua como fuente de vida pues gracias a ella subsiste nuestro ecosistema, trasladémonos al pasado para reflexionar sobre los cambios que han alterado la imagen del pueblo, antes abundaban los espacios verdes y escuchábamos el cantar de los pájaros o al menos contemplábamos el aletear de las mariposas, hoy en día sólo escuchamos el estruendoso ruido de los motores y observar como una bolsa de plástico zarandeada por el viento sube y baja.
Son tiempos difíciles los que vivimos, con la globalización, la contaminación, la escasez de agua, la corrupción, la política virulenta, etc. etc. pero si todos los años siempre ha sido lo mismo, entonces no nos preocupemos por que esto se acabe (de todos modos seguimos comiendo), mejor ocupémonos en armonizar con la naturaleza pues ante todo le debemos respecto porque antes de que el hombre apareciera sobre la faz de la Tierra ella ya se había ganado el derecho de vivir en la misma “reflexionemos sobre esto”.
Por Asor Alesi
No hay comentarios:
Publicar un comentario